¿Cuándo se abre el período de matriculación?
¿Cuándo se abre el período de matriculación?
El período de matriculación es durante todo el curso escolar hasta cubrir plazas.
Estaría interesado en conocer el centro, ¿qué puedo hacer?
Estaría interesado en conocer el centro, ¿qué puedo hacer?
Puedes contactar con nosotros a través del teléfono 957 278 802 y concertaremos una entrevista para que puedas conocer nuestro proyecto y las instalaciones.
Me gustaría saber si vuestro centro cuenta con comedor escolar.
Me gustaría saber si vuestro centro cuenta con comedor escolar.
Si, efectivamente ofrecemos este servicio, la comida se elabora a diario en la cocina del centro, ofreciendo un menú de dieta mediterránea. Así mismo se contemplan menús especiales para alumnos con problemas alimenticios (celiacos, intolerancia al huevo….)
El centro, ¿cuenta con servicio de transporte?
El centro, ¿cuenta con servicio de transporte?
Si, contamos con este servicio, todos los días lectivos del año. Siempre y cuando se soliciten un número mínimo de plazas.
Tengo un niño con 18 meses, ¿cuándo es el período de matrícula?
Tengo un niño con 18 meses, ¿cuándo es el período de matrícula?
Para los niños cuyas edades están comprendidas entre los 0 y 3 años, el período de solicitud y matriculación comienza en Enero. Durante este período se realizarán las entrevistas con las familias interesadas, para conocer el proyecto del centro y las instalaciones.
Estuve visitando vuestro centro, y me llamo la atención un huerto que tenéis en el patio, me surge preguntar: ¿quién trabaja en él y lo cuida?
Estuve visitando vuestro centro, y me llamo la atención un huerto que tenéis en el patio, me surge preguntar: ¿quién trabaja en él y lo cuida?
Es un trabajo de todo el colectivo que formamos la escuela; trabajando en él desde el grupo de búhos hasta el de gorilas, y con la ayuda de las familias se saca el trabajo adelante. Este proyecto llamado en nuestra escuela “la Huerta en Giner”, es de gran interés, ya que a través de él, desarrollamos un trabajo muy diverso, que complementa todo nuestro proyecto.
¿En qué consiste y cómo funciona la "Comisión de Padres y Madres"?
¿En qué consiste y cómo funciona la "Comisión de Padres y Madres"?
Es el órgano representativo de la asamblea de padres y madres que tiene por objeto participar de forma activa en el funcionamiento de la Escuela.
Está formada por todos/as los padres y madres que lo desean y que tienen ganas de ayudar en la organización y desarrollo de actividades que entre todos/as nos proponemos para cada curso.
Se participa en las actividades con tres fines:
· Para las madres y padres, organizando charlas y/o talleres donde se tratan temas de interés en la educación de nuestros hijos/as.
· Para los niños y niñas, participando en la organización de actividades y fiestas señaladas.
· Para la Escuela, colaborando en el mantenimiento de las instalaciones: huerto, patio, así como salidas y la fiesta fin de curso.
¿Contáis con personal de apoyo en las aulas?
¿Contáis con personal de apoyo en las aulas?
Sí, contamos con personal de apoyo cualificado tanto en Primer Ciclo como en el Segundo. Su función es la de ayudar tanto en las tareas educativas como asistenciales que el grupo requiera. Esta ayuda está siempre coordinada con el educador-tutor, compartiendo, además, criterios con el resto de educadores/as.
Padres interesados en matricular a sus hijos: ¿podemos conocer el centro y visitar las aulas durante la jornada escolar?
Padres interesados en matricular a sus hijos: ¿podemos conocer el centro y visitar las aulas durante la jornada escolar?
Puedes contactar con nosotros a través del teléfono 957 278 802 y concertaremos una entrevista para que puedas conocer nuestro proyecto e instalaciones en plena jornada escolar, así como visitar las aulas donde niños/as estarán realizando sus actividades diarias.
¿Es recomendable que durante el periodo de adaptación, mi hijo tenga un horario más flexible?
¿Es recomendable que durante el periodo de adaptación, mi hijo tenga un horario más flexible?
Por la experiencia que tenemos a lo largo de más de cuarenta años educando, podemos deciros que los alumnos se adaptan mucho mejor cuando desde el primer día, completa su jornada escolar manteniendo un horario uniforme, marcado por unos ritmos y ritos que facilitarán a vuestros hijos su rápida adaptación al centro, a los nuevos compañeros, adultos, espacios, hábitos...
Aun así se tendrán en cuenta los casos individuales en los que este proceso no esté beneficiando al niño, y se hablará con las familias implicadas el procedimiento a seguir más adecuado en cada caso (menos horas de estancia en la escuela, no quedarse el horario de siesta, no quedarse a comedor...)
¿Cuándo controlará esfínteres mi hijo?
¿Cuándo controlará esfínteres mi hijo?
Los niños/as controlan esfínteres completamente alrededor de los 2 y 3 años. Aunque no debemos olvidar que cada niño/a tiene su ritmo de maduración y aprendizaje, por lo que debemos evitar las comparaciones.
¿Qué condiciones que se tienen que dar para comenzar la educación del control de esfínteres?
¿Qué condiciones que se tienen que dar para comenzar la educación del control de esfínteres?
1) Maduración fisiológica. Los músculos de los esfínteres (vejiga y ano) deben estar lo suficientemente maduro y desarrollados. No es cuando los adultos digamos, sino cuando llegue el momento particular de cada niño/a.
2) Maduración mental. Que el niño sea capaz de comprender que el pipi y la caca es algo suyo y que sale de su propio cuerpo.
A esta edad casi todos los niños/as empiezan a desarrollar la maduración mental, pero no todos/as la fisiológica.
¿Cómo llega a controlar los esfínteres?
¿Cómo llega a controlar los esfínteres?
A partir de los 15 meses podemos comenzar su educación, debemos estimularlos/as y motivarlos/as en su aprendizaje hacia la conquista del control de esfínteres. Para ello os aconsejamos:
1º. Crear unos hábitos: Al principio, en torno a los 18 meses, sentarlo en el orinal. Siempre animándolo/a a sentarse, nunca obligándolo/a. Le debemos dar su tiempo: presentarles el orinal, contarle un cuento sobre su uso, jugar con él.... Es importante que se siente a modo de juego le salga o no el pipí. (Así lo trabajamos en clase). Una vez que se ha trabajado con el orinal, los/as invitamos a que se sienten en el wáter, seguimos las mismas pautas, aunque el wáter les suele dar más respeto, por ello le debemos dedicar algo de más tiempo (en casa si son demasiado grandes, buscar un adaptador).
2º. Colaboración y trabajo conjunto de la familia y escuela: De nada sirve que trabajemos en la escuela la educación del control de esfínteres de una manera tranquila, a modo de juego, si en casa la metodología que se lleva a cabo es “te sientas hasta que salga el pipi”, por lo que debéis intentar en cada cambio de pañal invitarlo a sentarse en el orinal o water, hacer mención a “igual que en la escuela”...
¿Cuando se que mi hijo está preparado para quitarle los pañales?
¿Cuando se que mi hijo está preparado para quitarle los pañales?
Cuando cada vez que los/as sentamos en el wáter suele hacer pipí.
Cuando vemos que a lo largo de los cambios de pañal que le hacemos, lo suele tener prácticamente seco.
Cuando pide al adulto pipí o manifiesta con gestos que tiene ganas de hacerlo, aunque algunas veces lo dice cuando lo está haciendo o cuando ya se lo ha hecho.
Mi hijo muerde, ¿qué puedo hacer?
Mi hijo muerde, ¿qué puedo hacer?
La actitud del niño debe tenerse en cuenta dentro de su contexto. El niño está aprendiendo a relacionarse con el mundo y empieza a hacerse un hueco en él. Y los mordiscos y otras actitudes agresivas forman parte de su aprendizaje.
Los papás no deben tomárselo a la ligera y deben corregir al niño para que aprenda dónde están los límites, pero al mismo tiempo no hay que darle más importancia de la que tiene.
A esta edad, no existe la intención de hacer daño: por un lado el pequeño no se da cuenta de lo que está haciendo y aún no es capaz de dosificar la energía de sus reacciones. Por el otro, no se le puede dejar actuar libremente con el riesgo de que hiera a otros niños.
¿Cómo corregir al niño que muerde?
¿Cómo corregir al niño que muerde?
Lo mejor es distraer al niño ofreciéndole otra buena alternativa sobre la que concentrarse y empezar a explicar que ese comportamiento no está bien.
Como cuando el niño es más pequeño, es importante reprenderlo con un no firme y decidido y no reír o alabar este comportamiento.