Ic Ins

 

Los recursos educativos en Giner, constituyen un elemento esencial para nuestra tarea docente. Son un complemento y apoyo fundamental para reforzar el aprendizaje de nuestro alumnado de una forma original y dinámica, porque aprender siempre puede ser divertido.

Las Salidas Extraescolares

Suponen un importante recurso educativo como apoyo vivenciado y experimentado en vivo y en directo de contenidos que se están viendo en el cole.

 

Además se lo pasan muy bien y les resulta muy emocionante salir sin sus familias a lugares como: el teatro, el castillo de Almodóvar, acampada en el albergue de Diputación de Cerro Muriano, excursión en tren a Palma del Río y Salida al Museo Pompidou de Málaga, los más pequeños al zoológico, mercado, parque de la Asomadilla, etc.…

 

 

El Huerto

Es otro elemento más que consideramos de vital importancia en el trabajo pedagógico desarrollado con los niños y las niñas. A través de él se conocen sus productos, su utilización, el desarrollo que tienen las plantas, sus frutos…

 

Este Recurso incide en los niños y las niñas debido a:

- La valoración positiva del medio natural favoreciendo actitudes de respeto y cuidado.

- Contacto y conocimiento de distintas realidades medioambientales y los diferentes elementos que interactúan.

 

El huerto acerca a los niños/as a la naturaleza. Lo pasan genial removiendo la tierra, regando las plantas… Se sorprenden del  crecimiento de las semillas que plantan y recolectan su cosecha. Comienzan a responsabilizarse del cuidado de las plantas del huerto, de esta forma, van aprendiendo desde muy pequeños a respetar el medio ambiente.

Las familias son un pilar fundamental en el desarrollo de este proyecto.

 


 

La Asamblea

Es otro recurso muy importante en la jornada, que favorece el proceso de socialización de los niños y las niñas. Conocen a sus compañeros, hablan, escuchan, gesticulan, cantan, etc. Al mismo tiempo, es un instrumento valiosísimo para la educación del lenguaje, ya que favorece de manera considerable la expresión.

Es un elemento esencial para la cohesión y la pertenencia al grupo.


 

Los Rincones

Son espacios delimitados que les propicia el juego simbólico, donde se les ofrece diversos materiales para que el niño/a desarrolle sus capacidades de la manera más global posible.

Este juego puede ser libre o dirigido, individual o en pequeños grupos, con materiales relacionados con la actividad en sí.

 

Idioma

El uso de idiomas añade otra dimensión a la estimulación y diversión del niño o niña. Las secuencias de canciones y juegos no pretenden enseñar al niño/a a hablar otros idiomas pero si acercarse de manera lúdica a él.

 

 

Psicomotricidad

La psicomotricidad cultiva el movimiento coordinado de todas las partes del cuerpo, fomentando la actividad, acorde con las etapas de desarrollo neurológico y corporal del niño.

Motricidad de los grandes músculos (andar, saltar, correr) y motricidad muscular fina para realizar actividades cada vez más precisas, tales como control de esfínteres, de los músculos faciales y de las habilidades que requieren el vestirse, los trabajos manuales o la escritura.

El niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de: balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los bancos, lanzarse sobre cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero el niño también puede construir con los cojines, las cuerdas, las cajas para a continuación destruirlo todo. Puede disfrazarse, maquillarse, jugar, observar y descubrir.

 

 

La Música

Considerada una forma de expresión, un lenguaje y un medio que facilita la representación interna del mundo que rodea a los niños y las niñas.

 

Nos planteamos este recurso, porque la música forma parte de la vida de ellos desde su nacimiento y está presente desde entonces en diferentes escenarios y situaciones. De hecho, el “lenguaje entonado” precede al “lenguaje articulado”; las primeras manifestaciones musicales son muy tempranas, ya que los niños y las niñas demuestran las capacidades innatas al imitar ritmos, repetir melodías y bailar a su son de manera espontánea.

 

Las manifestaciones musicales nos servirán para organizar una serie de actividades, talleres, visitas,…que se manifestarán a lo largo del curso y se incorporarán en la vida escolar del centro.

 

 

Bibliotecas de aula

El cuento es uno de los recursos más importantes que se utilizan en la etapa de Educación Infantil.

Estimula la imaginación, la creatividad y la curiosidad en los niños. En el cuento los niños pueden encontrar soluciones para sus propios problemas, ya que a partir de las historias se pueden mostrar situaciones e la vida cotidiana, valores, sentimientos…

 

Cada clase tiene su biblioteca adaptada a su edad, le damos gran valor a los libros, así como a su cuidado y respeto, son herramientas que nos permiten de manera agradable el conocimiento del mundo.

Ellos-as eligen lo que quieren ver y algunos comienzan sus primeras lecturas también las maestras les leemos mucho, motivando claramente el interés por el aprendizaje de la lectura.

 

 

Talleres de Aulas

Los talleres son un recurso educativo muy completo, por la diversidad de contenidos que se pueden trabajar y por la posibilidad de participación por parte de las familias. Son activos y de gran significado para los niños y niñas.

Algunos de los talleres programados para enriquecer nuestro proyecto son:

  • Talleres de Música y Danza
  • Talleres de creación de Cuentos como: Sombras Chinescas
  • Talleres de cocina, Geometría, Conocimiento y Cuidado de Animales Domésticos, de Astrología, Arte…
  • Talleres relacionados con el gremio de la salud como Médicos, Enfermeros/as, Dentistas, Fisioterapeutas
  • Talleres relacionados con la seguridad y servicios como: Policías, Peluqueros/as
  • Otros como: Arqueología, Cine, Pintura
  • Taller de Huerto
  • Talleres con materiales de desecho: Instrumentos Musicales…

 

Teatro

El Teatro es otro recurso educativo cuyo principal objetivo es aprender a relacionarse con los demás, comunicarse a través del leguaje corporal, gestual, perder la timidez, jugar, y sobre todo divertirse. Es una actividad muy creativa, donde se van a combinar muchos juegos, técnicas, dinámicas, etc., no se trata de aprender un papel teatral, sino de utilizar el teatro como recurso que nos permita jugar, divertirnos, aprender, plasmar nuestras creaciones, perder el miedo a comunicarnos, hablar en público...

 

Conciertos

Son programados a lo largo del curso, de gran interés para todas las edades y un complemento fundamental ya que facilita el acercamiento a la música en vivo.

Generalmente son llevados a cabo por miembros de la orquesta de Córdoba, que son o han sido miembros de la comunidad educativa de Giner y siguen colaborando anualmente.

En otras ocasiones son padres, madres o antiguos alumnos profesionales o aficionados, que se ofrecen para dar un concierto.

Esto nos enriquece ya que son muy variados tanto el número de instrumentos como el de músicos en cada ocasión.

 

Materiales Montessori

En Giner contamos con gran variedad de materiales estructurados y no estructurados para que el niño/a investigue y experimente por el mismo.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

María Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Por ello es importante adaptar el espacio y los objetos.

Este material didáctico específico, constituye un eje fundamental para enseñar y esta ideado a fin de captar la curiosidad del niño/a y guiarlo/a por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno/a.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

 

 

Proyectos anuales

Son proyectos transversales que implican a toda la comunidad: equipo pedagógico, alumnado, familias y personal no docente. Estos proyectos anuales se desarrollan basándose en los intereses de los niños y de las niñas con los que trabajamos, enfocándolos para sacar el mayor rendimiento posible utilizando para ello todos los recursos de que disponemos al alcance.

 

Partimos de un mismo enfoque a la hora de presentar el proyecto, sabiendo que cada objetivo, contenido, metodología o recurso será adaptado a cada uno de los dos ciclos Educación Infantil (1º y 2º).

 

Utilizamos una metodología activa y participativa que nos lleva a desarrollar unas actividades motivadoras a través de diferentes y variados recursos, consiguiendo que el aprendizaje se realice de una manera fluida y lúdica.

 

Decidimos los temas que queremos abordar, teniendo en cuenta los intereses de nuestros alumnos, las posibilidades de investigación, desarrollo y aprendizaje, que nos van a aportar.

 

Comenzamos los proyectos con elementos o cuentos, que sirven como punto de partida y eje motivador a lo largo de todo el proyecto.

Para que estos proyectos se desarrollen con éxito, hay implícito un trabajo que se da además de en la actividad diaria, en la retaguardia, teniendo a un gran número de familias trabajando con ilusión y ahínco sin reparar en esfuerzo ni en tiempo.

Estos proyectos han sido para nosotros un referente. A lo largo de nuestra larga trayectoria en Giner de los Ríos se han trabajado muchos proyectos, algunos de estos son:

“Hace miles y miles de años”

Este es el proyecto anual de este año, donde nos vamos a adentrar a conocer los orígenes de la humanidad. Viajaremos a la era de los dinosaurios de la mano de dos paleontólogos/as haciendo un recorrido desde esta época hasta llegar a los homosapiens.

Para llegar a conocer los orígenes de la humanidad, se llevarán a cabo diferentes situaciones de aprendizaje planteadas de una forma lúdica y despertando el interés de nuestro alunado, iremos dando respuesta a estas preguntas.

Será fundamental el trabajo de investigación previa, en la que se tendrá en cuenta la utilización de la mayor cantidad y variedad posible de fuentes de información (familias, Internet, documentales, libros, películas, revistas, museos…).

Estudiaremos la manera en que ha evolucionado el hombre, realizando pequeños descubrimientos que producían grandes cambios; por ejemplo, el dominio del fuego, la domesticación de los animales, la creación de asentamientos, ¡la invención de la rueda!

 "Arte en infantil"

“El curioso caso de Francisco Giner de los Ríos”

Un niño pregunta ¿Quién es Giner de los Ríos?, a partir de esa pregunta comenzamos a investigar la figura de Don Francisco Giner de los Ríos y de la Institución Libre de Enseñanza en su contexto histórico.

Cuento de motivación "El maestro valiente y la araña Aña" (representado por las maestras, y algunas madres y padres colaboradores).

"Que suene la música”

A través de este proyecto, los niños/as van conociendo diferentes compositores de música clásica así como algunas de sus piezas musicales: “La flauta mágica de Mozart”, “Las cuatro estaciones de Vivaldi”… Sin olvidarnos del folklore popular y tradicional y de la música actual.

Cuento de motivación "Nannerl y su hermanito Mozart" (representado por las maestras, y algunas madres y padres colaboradores).

“Olimpiadas 2002”

Nuestro objetivo principal es acercar a los niños/as al conocimiento del deporte con pruebas regladas así como respetar las normas deportivas, adecuándonos al ritmo de cada niño/a y promoviendo la práctica de actuaciones coeducativas.

Para llevarlo a cabo, nos hemos planteado realizar unas actividades en el cole.

La mascota “dragona” dará comienzo a las pruebas, abriendo las olimpiadas y presentando a los participantes.

Diferentes pruebas de las olimpiadas, cada equipo lleva su dorsal

  • Natación
  • Patinaje
  • Lanzamiento de ruedas, de discos
  • Circuito
  • Carrera de arrastres, vallas, relevos, velocidad y zancos
  • Salto de longitud
  • Circuito
  • Levantamiento de pesas
  • Gimnasia rítmica

Como clausura de las olimpiadas, cada participante recibirá una medalla olimpiadas.

"Pequeños Arqueólogos”

Con este proyecto pretendemos despertar en los niños/as la curiosidad por la historia y la ciencia que la estudia, la Arqueología.

Nuestra intención es que todos los niños/as puedan asomarse a descubrir los siguientes momentos históricos:

  • 1.- Prehistoria.
  • 2.- Antigua Roma.
  • 3.- Al-Ándalus/Medievo.
  • 4.- Época Contemporánea.

Cuento de motivación "La roca Petra"

“La Oca de los cuentos”

Nos proponemos trabajar este proyecto porque consideramos que los cuentos de hadas populares son alimento para el alma del niño/a, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos que le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico,

Para llevar a cabo este proyecto nos hemos planteado una gymkana de cuentos populares “La Oca de los Cuentos” introduciendo a los niños/as en el mágico mundo de los cuentos a través de diversas actividades lúdicas.

“La casa de Tomasa”

Este proyecto está destinado a acercar la arquitectura a los niños/as para que descubran y comprendan la relación con el entorno, la ciudad, las formas, el color y la luz. Abriendo su mirada a lo que le rodea y ampliando su manera de ver y descubrir el mundo.

La presentación de este proyecto anual se llevó a cabo a través del cuento: “La casa de Tomasa”, de la proyección de imágenes y juegos participativos con elementos arquitectónicos y urbanísticos.

"Museo de arte Giner-Heim”

En la infancia, el arte es fundamentalmente un medio de expresión y desempeña un importante papel en el desarrollo de todas las capacidades (cognitiva, motriz, social…).

Nuestro objetivo principal de este proyecto es despertar en el niño/niña el interés de aprender y representar la realidad y también su visión del mundo de descubrir y valorar sus capacidades artísticas creando con el dibujo y la pintura y de expresar sus ideas y vivencias, motivándole para que disfrute conociendo y apreciando a los artistas y sus obras.

Cuento de motivación: ”La Cueva Mágica”

“La Huerta de Giner”

Proponemos este proyecto como elemento motivador para la infancia, un mundo en el que pueden observar el nacimiento y crecimiento de las plantas.

Nuestro objetivo principal de este proyecto es acercar al alumnado a nuestro huerto escolar que ofrece una gran riqueza de posibilidades en cuanto a observación y experimentación por parte de los niños/as, ya que podrán acercarse al mundo del cultivo y proceso de desarrollo de los productos de la huerta.

"1,2,3 Se Rueda…”

Investigamos la historia del cine, desde el cine mudo (Charles Chaplin), hasta llegar al sonido y el color.

Como motivación hemos recreado una sala de cine, taquilla, cámaras, palomitas....

“Erase una vez”

En el contexto de una Escuela que se rebela con creatividad e ilusión hacia la importante labor educativa integral de la etapa infantil, se presenta el proyecto transversal que aquí nos ocupa: “ÉRASE UNA VEZ…”, que introduce el mágico mundo de los cuentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera continua a lo largo de todo el curso.

Leer, escuchar y escribir son acciones que el/la niño/a necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye a conocer sentimientos, a la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.

“Olimpiadas Ginerianas”

La finalidad de este proyecto es la de trabajar de forma integradora las áreas de educación Infantil, partiendo del deporte como eje vertebrador.

Partiendo de este enfoque, el deporte será pues, el tema principal de este proyecto.

Dentro de la programación está previsto que participen personas del mundo del deporte relacionadas con la escuela. Vendrán desde abuelos de antiguos alumnos, a alumnos y alumnas vinculadas con el deporte y que participan en los encuentros olímpicos y paraolímpicos.

Al cierre de las olimpiadas tendremos interiorizados una serie de valores que serán el eje vertebral de las mismas:

  • Respeto y juego limpio, hacía los/as compañeros/as, educadoras, a las normas/reglas del juego y aceptación de los resultados.
  • Solidaridad y compañerismo, compartir, ayudar y aceptar.
  • Amistad, a través del estímulo de los valores aceptados.
  • Esfuerzo, superación, perseverancia.
  • Igualdad
  • Paz, el buen trato con los/as demás evitando agresiones verbales y/o físicas.
  • Nuestro lema olímpico Gineriano será:

     “LO IMPORTANTE NO ES GANAR, SI NO PARTICIPAR”.

 

De cada uno de ellos va quedando su esencia, impregnando nuestro centro, nuestra ideología, nuestra vida, nuestra manera de ser, de actuar…

 

Cuentos anuales

Los cuentos anuales son una actividad programada para despedir el 1º trimestre del curso.

Son llevadas a cabo por la comisión de madres y padres de Giner de los Ríos.

En el mes de octubre se escoge un cuento para representar, y se trabaja a lo largo de estos meses, en los que las tareas se reparten (ensayos, decorados, música, vestuario…), entre las familias que quieren participar, y se representa en diciembre.

Momentos que nos han dejado:

Cuento Giner

Petter Pan

 

La liebre y la tortuga

Blancanieves

El libro de la Selva

El maestro valiente y la araña Aña

La Liga de Giner

 

Nanin y su hermano Mozart

 

Muchos más como:

La boda en la huerta

Los tres cerditos

¿Quién hizo esto en mi cabeza?

Los siete cabritillos

Cenicienta

Caperucita roja

El libro de la Selva

El mago de Oz

Pinocho

La niña que riega la Albahaca (teatro de títeres)

 

 

Podemos utilizar cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso e instalación. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de privacidad.

  
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk